Blog de Radioanuncios.es

La radioafición en 2025: cómo ha cambiado nuestra afición

· Por Alberto

La radioafición ha cambiado más en los últimos cinco años que en las tres décadas anteriores. Nuevas tecnologías, modos digitales y plataformas en línea están transformando la forma en que los radioaficionados operan, aprenden y se conectan.

La radioafición en 2025: cómo ha cambiado nuestra afición

En pleno 2025, la radioafición sigue más viva que nunca, pero muy distinta a la que conocimos hace unos años. Donde antes había válvulas, transformadores y VFOs mecánicos, hoy encontramos SDR, pantallas táctiles y redes digitales.

Pero la esencia sigue intacta: la pasión por comunicar y experimentar.

1. Del analógico al SDR

Los equipos SDR (Software Defined Radio) se han consolidado como el estándar. Modelos como el Icom IC-7300, el Yaesu FT-710 o el Hermes Lite 2 han democratizado la recepción y transmisión digital, ofreciendo:

  • Recepción panorámica de todo el espectro.
  • Grabación y reproducción directa de señales.
  • Integración con software de automatización y logging.

Ya no hace falta invertir miles de euros para disfrutar de tecnología de laboratorio: con un pequeño transceptor SDR y ordenador sencillo, muchos operadores gestionan toda su estación.

2. Internet y radio: enemigos o aliados

Durante años se temió que Internet matara la radioafición. Hoy sabemos que ha ocurrido justo lo contrario: la ha potenciado.

Gracias a Internet:

  • Podemos controlar estaciones remotas desde cualquier parte del mundo.
  • Escuchar SDR públicos en tiempo real.
  • Acceder a foros, clusters y bases de datos en vivo.
  • Publicar y descubrir material en portales especializados como Radioanuncios.es, donde la comunidad comparte y renueva su equipamiento.

La radioafición ha encontrado en la red un nuevo aliado para crecer y conectarse.

3. Satélites y el desafío del QO-100

El satélite geoestacionario QO-100 ha abierto una nueva era:

  • Permite comunicaciones estables y fiables entre Europa, África y parte de Asia y Sudamérica.
  • Ha impulsado la DATV (Digital Amateur TV).
  • Ha conectado a miles de radioaficionados con equipos modestos y antenas parabólicas domésticas.

Operar un satélite geostacionario ya no es un lujo inalcanzable, sino una extensión natural de la afición. Ofrece un canal de servicio fiable y un nuevo reto para la puesta a punto de las estaciones de aficionado, sobre todo para la transmisión y recepción de DATV en el transponder de banda ancha.

4. Nuevos modos digitales

Los modos como FT8, JS8Call o VARA se han vuelto cotidianos. Han reducido la barrera de entrada para quienes disponen de antenas pequeñas o entornos urbanos ruidosos. El operador moderno alterna entre CW, SSB y digitales sin prejuicios: lo importante es experimentar y comunicar.

5. El resurgir del DIY

Lejos de desaparecer, la parte experimental está más viva que nunca.

Gracias a plataformas abiertas y componentes asequibles:

  • Los radioaficionados construyen balunes, amplificadores, filtros y antenas caseras.
  • Comparten diseños y resultados en redes, blogs y foros.
  • Colaboran en proyectos colectivos, como repetidores digitales o estaciones meteorológicas.

El “hazlo tú mismo” se ha digitalizado, pero no ha perdido su alma.

6. La comunidad, más unida y global

Los radioclubes y grupos locales han dado el salto al entorno digital:

  • Reuniones por videollamada.
  • Activaciones coordinadas vía Telegram o Discord.
  • Blogs y webs donde se comparte material y conocimiento.

Y en ese entorno surge Radioanuncios.es, un espacio donde los operadores se encuentran, intercambian equipos y mantienen viva la cadena de la radioafición.

7. Lo que no ha cambiado

Por encima de toda la tecnología, hay algo que sigue igual:

  • El respeto por la radio.
  • La emoción de un QSO DX conseguido con pocos vatios.
  • El placer de escuchar señales débiles entre el ruido.

La radioafición sigue siendo una escuela de paciencia, técnica y curiosidad. El espíritu de la radioafición sigue intacto.